Notas sobre “El instinto del lenguaje” de Steven Pinker

Leer este libro fue arduo pero muy, muy interesante. Aprendí un montón de cosas nuevas y encontré argumentos para ideas que tenía pero que solo había podido respaldar de guata. No quiero que se me olvide lo que requirió tanto tiempo y esfuerzo, así que acá dejo un listado de lo que me pareció más importante o interesante. Notas:  Contenido (así es, este texto tiene índice) Sobre el lenguaje como un instinto El libro se llama “The language instinct” porque en él Steven Pinker propone precisamente que el lenguaje es un instinto, con todas las características que implica el concepto de “instinto”. • De acuerdo a Pinker, el lenguaje es una habilidad innata y universal que absolutamente todos los humanos sanos del mundo poseemos.  • El lenguaje es una característica evolutiva (se desarrolló a lo largo de nuestra evolución, de a poco) y hoy viene pre-programada en nuestros organismos.  • Lo anterior implica que el primer idioma de cada persona del mundo no se aprende, sino que se adquiere sin un esfuerzo consciente, gracias a mecanismos cerebrales increíbles que solo están presentes en les niñes humanos desde que nacen hasta el inicio de la pubertad.  • A este periodo entre el nacimiento y la pubertad en el que les niñes pueden adquirir idiomas se le llama “período crítico”. Pasado el periodo crítico, las herramientas cerebrales que facilitan la adquisición de un idioma se van perdiendo porque utilizan muchísimos recursos vitales → Esta parte la encontré fuertísima y muy interesante. No pude evitar pensar: ¿qué pasaría si pudiéramos reactivar esa capacidad cerebral a voluntad? • Después de la adolescencia es posible aprender nuevos idiomas, pero prácticamente imposible usar esos nuevos idiomas como los usaría una persona nativa. No tiene que ver con tener o no la capacidad intelectual para lograrlo, sino que tenemos un impedimento biológico. • Las lenguas, a ratos, se comportan parecido las especies animales: es posible agruparlas por ancestros en común, que a su vez pueden seguir agrupándose hasta la primera lengua de la existencia, y pueden ir cambiando y evolucionando por factores como el aislamiento de sus hablantes (ya sea por motivos geográficos, políticos, económicos, sociales, y/u otros). • Tal y como no podemos preservar absolutamente cada especie de animal en el mundo, no podemos preservar absolutamente cada idioma. Aunque los esfuerzos para conservarlos siempre valen la pena, la pérdida de idiomas es natural. Lo que no es natural y es sin duda doloroso y problemático es la pérdida de idiomas de forma precipitada por la colonización, la discriminación, el desplazamiento forzado, y otras formas de violencia. • Las lenguas de señas se comportan exactamente igual que las lenguas orales: se adquieren en la niñez, cambian con el tiempo, e incluso se ubican en el mismo lugar del cerebro que el lenguaje oral.  Sobre la gramática • La gramática no es una convención social, sino la manifestación de una serie de mecanismos innatos e inconscientes que vienen programados en todos los seres humanos del mundo. • Esto se respalda, según Pinker, entre varios motivos, con que absolutamente todos los idiomas del mundo tienen unidades base equivalentes. Por ejemplo: todos los idiomas del mundo tienen sustantivos, adjetivos y verbos, y absolutamente todos los idiomas del mundo siguen una serie de patrones que se repiten, incluso en idiomas radicalmente opuestos como el inglés y el japonés. → Esto no lo puedo explicar en tanto detalle o con ejemplos porque era muy complicado pero eso fue lo que entendí jjj. • A esto que vendría programado en cada ser humano del mundo se le llama “gramática universal”. El concepto lo acuñó Noam Chomsky y Steven Pinker lo apoya mucho. Sobre la adquisición del lenguaje • Gracias a la gramática universal con la que venimos todos los seres humanos programados desde el nacimiento, les niñes son capaces de actos extraordinarios relacionados al lenguaje durante el “periodo crítico” de adquisición del lenguaje (más sobre estos “actos extraordinarios” más adelante). • Les niñes construyen y adquieren lenguas de forma perfecta sin que nadie se los enseñe y sin aún tener la capacidad intelectual de aprender conscientemente otras formas de conocimiento complejo.  • Les niñes aprenden a hablar y adquieren vocabulario a una velocidad vertiginosa. Pinker describe que muchas personas han tratado de estudiar este ritmo, pero que siempre llega un punto en el que pierden el orden y el control de la investigación porque les niñes empiezan a adquirir palabras más rápido de lo que les investigadores pueden ir dejando registro. • Las guaguas nacen con una especie de superpoder que les permite distinguir absolutamente todos los fonemas de la existencia. Normalmente muestran preferencia por los fonemas y el idioma que escuchan desde el útero, pero al nacer tienen, de todas formas, la capacidad de aprender cualquier idioma con el mismo nivel de éxito. A medida que la guagua crece, va perdiendo la capacidad de distinguir todos los fonemas y se va especializando en el que será su primer idioma. • Las guaguas no pueden hablar apenas nacen básicamente porque no tienen los órganos para hacerlo. Los órganos necesarios para la comunicación se desarrollan posteriormente. → Este es uno de los puntos en los que han fallado varios experimentos que han tratado de hacer hablar a monos y otros animales no humanos: sus órganos son simplemente distintos a los nuestros, por lo que la tarea de que puedan comunicarse de forma equivalente es casi imposible. → Lo que sí descarta es que la lengua en común sea la misma que usamos nosotros, porque es ¿mecánicamente? Imposible. •  A pesar de que nuestra capacidad de lenguaje es innata, la interacción con otras personas es fundamental para la adquisición de una lengua. Al parecer el cerebro de les niñes está todo el tiempo comparando lo que va adquiriendo con las interacciones reales que tiene.  → Un ejemplo que Pinker da para ejemplificar esta situación es el caso de niñes que nacen de mapadres sordos. En estos casos, les niñes pueden aprender sin problemas la